
Manuel J. Cartes.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía dio luz verde el martes a la Estrategia Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social, que en el caso de Huelva actuará en un total de 9 zonas desfavorecidas de la provincia y que, al igual que en el resto de la comunidad autónoma, la cuantía a invertir irá destinada a personas en riesgo de exclusión o que están a punto de padecerlo, como afirmó en su presentación la consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio.
En concreto, las zonas beneficiadas en la capital serán el distrito III (Marismas del Odiel), distrito V (El Torrejón), distrito VI (Pérez Cubillas) y La Orden-Príncipe Juan Carlos. Por otro lado, en la provincia se actuará en varias áreas de cinco municipios: barrio obrero (Almonte); barrio Erita (Cortegana); barriada del Rocío (Isla Cristina); Alto de la Mesa (Minas de Riotinto); y La Garza, San Antonio, Cementerio Viejo y Pozo Bebé (Nerva). Todas estas zonas suman un total de 57.505 personas, que representan el 11,07% de la población global onubense.
En el caso onubense, según la información disponible en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del 10 de julio, las cuantías máximas a financiar para la implantación, ejecución y desarrollo de las estrategias locales de intervención en las zonas de esta provincia se reparten de la siguiente manera: 567.974,07 euros al Ayuntamiento de Almonte; 1.669.101,42 euros a la Diputación de Huelva, con destino a los municipios de Cortegana, Minas de Riotinto y Nerva; 4.653.270,08 euros al Ayuntamiento de Huelva; y, finalmente, 976.028,79 euros al Ayuntamiento de Isla Cristina. La suma total final asciende a algo más de 7,8 millones.
La intervención en las zonas beneficiadas se desarrollará a través de planes locales cuatrienales, promovidos por los 3 ayuntamientos onubenses que cuentan con más de 20.000 habitantes (Almonte, Huelva e Isla Cristina), así como por la Diputación Provincial de Huelva, que actuará en los restantes municipios con población inferior a la anterior cifra.
A la hora de seleccionar las 9 zonas que se van a beneficiar en Huelva, así como en las del resto de provincias, se han tenido en cuenta algunos indicadores sociales como la tasa de paro, la existencia de problemas de seguridad y convivencia, la población inmigrante y la prestación de servicios públicos educativos y sanitarios, entre otros.
Entre las medidas de este plan, destacan las dirigidas a evitar la ejecución de desalojos por el impago de alquileres o hipotecas, incrementar la empleabilidad -con especial atención a las mujeres-, favorecer el comercio local, impulsar la economía social y solidaria, reforzar la dotación de equipamientos deportivos, culturales y sociales y constituir una red de profesionales para apoyar la actuación en las zonas y reforzar el intercambio de conocimientos y experiencias.
En este plan han participado las consejerías de Educación, Salud, Empleo, Vivienda y Justicia, así como el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Además, se han tenido en cuenta más de 400 entrevistas realizadas a los agentes sociales de cada zona.