Alberto Rodríguez, Premio ‘Francisco Elías’ 2025: “La normalización de los diferentes acentos en el cine es algo que nos enriquece y nos aporta matices que el español neutro nos niega”
El director Alberto Rodríguez ha comparecido esta mañana ante los medios de comunicación en un encuentro con motivo del reconocimiento a su trayectoria profesional que le realizará esta noche el Festival Internacional de Cine Bajo la Luna – Islantilla Cinefórum con la concesión del Premio ‘Francisco Elías’ 2025 en el transcurso de su Gala de Inauguración, que se celebrará en los jardines del Hotel Estival Islantilla, Sede Oficial de la muestra cinematográfica. Alberto Rodríguez ha agradecido, ante los asistentes al encuentro, “un homenaje que me llega por parte de un Festival que lleva 18 años apostando y trabajando por lo fundamental de nuestra industria, que es acercar otro tipo de cine al espectador”. En su intervención, el director ha hecho un recorrido por su trayectoria recordando sus primeros pasos junto a Santi Amodeo en ‘El Factor Pilgrim’, y ha reconocido “la importancia de figuras como los productores Gervasio Iglesias y José Antonio Félez, que fueron los responsables de que nuevos realizadores como nosotros empezáramos a caminar en este mundo de lo audiovisual”. Sobre su valor como referente dentro de lo que se conoce como cine andaluz, Alberto Rodríguez ha confesado que “empezamos a rodar con acento porque entendimos que era la única forma de ser fieles al naturalismo y realismo que exigían películas como ‘7 Vírgenes’, y porque la normalización de los diferentes acentos en el cine es algo que nos enriquece y nos aporta matices que el español neutro nos niega”. “Afortunadamente”, ha continuado Rodríguez, “en la actualidad se valoran personajes con acento gallego, canario, andaluz… porque esos acentos aportan información, y tenemos que entender que hay una intencionalidad y mucho trabajo detrás de ellos; es algo que en España estamos empezando a poner en valor ahora, pero que en Estados Unidos, por ejemplo, se viene valorando desde hace mucho tiempo”. El realizador sevillano ha reconocido que “lo más bonito de nuestra profesión es lo que aporta como aprendizaje, porque cuando estás inmerso en un rodaje te sumerges en una realidad totalmente desconocida y poco a poco vas indagando y aprendiendo cosas nuevas y terminas siendo un experto en mundos que de otra forma te serían del todo ajenos: nos sucedió con ‘La isla mínima’ y todo el universo vinculado a la marisma, y nos ha pasado ahora con el rodaje de ‘Los Tigres’, precisamente en la ría de Huelva entre otras localizaciones, durante el que hemos tenido la oportunidad de conocer de cerca el duro y arriesgado trabajo que llevan a cabo los buzos profesionales día a día”. Rodríguez ha confesado que la película cuyo rodaje más ha disfrutado fue ‘7 Vírgenes’, porque “cada día nos teníamos que enfrentar al manantial de energía y entusiasmo que derrochaban esos adolescentes, que querían hacer mil cosas a la vez; éramos un equipo muy reducido, y esa energía se nos contagió a todos”. Preguntado por la diferencia de rodar para la gran pantalla o para plataformas, Alberto Rodríguez ha destacado la importante aportación de entes como “Movistar+, que están permitiendo trabajar con mucha libertad, apostando por producciones de gran calidad dirigidas a espectadores a los que tratan como seres inteligentes, y dando lugar a excelentes resultados como ‘Querer’ o ‘Antidisturbios’, si bien trabajar para la gran pantalla tiene otro encanto, consecuencia de los procesos naturales de rodaje de una película, como el hecho de ser consciente del privilegio que supone trabajar en ella, condensar una historia en 90 minutos, dedicando a cada proyecto dos o tres años, y valorando el trabajo de todo un equipo porque, aunque tú seas el director, sabes que el resultado depende de mucha otra gente”. En este sentido, ha concluido, “creo que el amor que se dedica a un rodaje para cine es muy difícil mantenerlo en el tiempo y con un proceso industrial de producción como el que requieren las series, que te da mucho músculo porque no puedes bajar la guardia al tener que resolver muchos problemas en muy poco tiempo, pero carece del mismo nivel de implicación y compromiso personal”. El sevillano ha concluido reconociendo que la fase del proceso que más le divierte “es la de los ensayos, cuando tienes la oportunidad de trabajar con el equipo sobre el papel, porque todo está abierto, y es cuando se sientan las bases de lo que después va a ser el rodaje, al que es fundamental llegar con todo muy bien definido”, y ha incidido en lo fundamental “de tener muy claro el norte hacia el que te diriges, porque eso, paradójicamente, te va a permitir estar abierto a la improvisación, puesto que hagas lo que hagas y cómo lo hagas, sabes hacia dónde quieres ir y dónde quieres llegar”. La trayectoria de Alerto Rodríguez como director comienza junto a Santi Amodeo en el año 2000 con la película independiente ‘El factor Pilgrim’. Tras su debut arrancó su carrera en solitario con ‘El traje’ (2002) y con ‘7 vírgenes’ (2005), por la que consiguió la primera de sus nominaciones al Goya. En el año 2014 rueda ‘La isla mínima’ que lo consagra como uno de los mejores cineastas al recibir diez Premios Goya, entre ellos los de Mejor Película y Mejor Dirección, además del Premio del Público en los Premios del Cine Europeo. Actualmente tiene pendiente de estreno en 2025 su obra ‘Los Tigres’. Para televisión ha dirigido las series ‘Hispania’ para Antena 3 Televisión, así como ‘La peste’, ‘Apagón’ y la actual ‘Anatomía de un instante’ para Movistar+. Las películas de Alberto Rodríguez se encuentran entra las mejoras obras españolas del siglo XXI. En 1999 da el salto internacional de la mano de Pedro Almodóvar con ‘Todo sobre mi madre’, por la que consigue la nominación al Goya a la Mejor Actriz Revelación. Desde entonces ha participado en destacadas películas como ‘Asfalto’ de Daniel Calparsoro (2000), ‘Octavia’ de Basilio Martín Patino (2002), ‘Piedras’ de Ramón Salazar (2002), o la más reciente ‘El hoyo’ de Galder Gaztelu-Urrutia (2019). Tras dirigir numerosos cortometrajes da el salto a la dirección de largometraje con ‘Del lado del verano’ (2012), que recibe el Premio a la Mejor Película del Festival de Cine de Alicante. En televisión ha trabajado en exitosas series como ‘La que se avecina’ y ‘Gym Tony’ para Mediaset, así como ‘Hierro’ para Movistar, sin olvidar nunca su pasión por el teatro, en el que han destacado siempre sus imprescindibles monólogos, siendo una de las actrices más versátiles de la cinematografía española. En cuanto al Premio ‘Francisco Elías’, en ocasiones anteriores ha recaído en figuras como los actores Terele Pávez, Juan Diego, Manolo Solo y Antonia San Juan; los directores Gracia Querejeta, Jaime Chávarri, Chicho Ibáñez Serrador y Juanma Bajo Ulloa; el compositor Pablo Cervantes; así como los productores Antonio Pérez y Marta Velasco, quienes se han sumado a la relación de personalidades reconocidas con el Premio ‘Luis Ciges’, entre las que figuran Mercedes Sampietro, Miguel Rellán, Ángela Molina, Benito Zambrano, Assumpta Serna, Santiago Ramos, Ana Fernández, Emilio Gutiérrez Caba, Cristina Hoyos, Verónica Forqué, Juan Echanove, Carlos Hipólito, Antonio Resines, Ana Torrent, Pedro Casablanc o Petra Martínez. La muestra cinematográfica internacional se está desarrollando durante julio y agosto en el enclave de Islantilla, compartido por los municipios onubenses de Lepe e Isla Cristina, y durante dos meses proyecta gratuitamente largometrajes y cortometrajes de lunes a jueves en el patio del Centro Activo de Islantilla ubicado en la Avenida de Río Frío de este enclave. |
Comparte:
Publicar comentario